Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado
 



    EscaladaBarrancosEspeleología • Orientación

Tomo: Belloch - Beratúa

Contenido: 436 escudos

Volver a la Biblioteca

• Belloch • Belloch 2 • Belloch 3 • Belloch 4 • Belloch 5 • Belloch 6 • Belloch 7 • Belloch 8 • Belloch 9 • Belloch 10 • Belloch 11 • Belloch 12 • Belloch 13 • Belloch 14 • Belloch 15 • Belloch 16 • Belloch 17 • Belloch 18 • Belloch 19 • Bellón • Belloso • Bellot • Bellota • Bellver • Bellver 2 • Bellver 3 • Bellver 4 • Bellver 5 • Bellver 6 • Bellver 7 • Bellver 8 • Bellver 9 • Bellver 10 • Bellver 11 • Bellver 12 • Bellver 13 • Bellvey • Bellvey 2 • Bellvey 3 • Bellvey 4 • Bellvis • Bellvis 2 • Bellvis 3 • Bellvis 4 • Bellvis 5 • Bellvis 6 • Bellvis 7 • Bellvis 8 • Bellvis 9 • Bellvis 10 • Bellvis 11 • Belman • Belmar • Belmar 2 • Belmont • Belmont 2 • Belmont 3 • Belmont 4 • Belmont 5 • Belmont 6 • Belmont 7 • Belmont 8 • Belmont 9 • Belmont 10 • Belmont 11 • Belmont 12 • Belmonte • Belmonte 2 • Belmonte 3 • Belmonte 4 • Belmonte 5 • Belmonte 6 • Belmonte 7 • Belmonte 8 • Belmonte 9 • Belmonte 10 • Belmonte 11 • Belmonte 12 • Belmunt • Belmunt 2 • Belo • Belo 2 • Belo 3 • Belo 4 • Belsué • Beltra • Beltraena • Beltraenea • Beltrán • Beltrán 2 • Beltrán 3 • Beltrán 4 • Beltrán 5 • Beltrán 6 • Beltrán 7 • Beltrán 8 • Beltrán 9 • Beltrán 10 • Beltrán 11 • Beltrán 12 • Beltrán 13 • Beltrán 14 • Beltrán 15 • Beltrán 16 • Beltrán 17 • Beltrán 18 • Beltrán 19 • Beltrán 20 • Beltrán 21 • Beltrán 22 • Beltrán 23 • Beltrán 24 • Beltrán 25 • Beltrán 26 • Beltrán 27 • Beltrán 28 • Beltrán 29 • Beltrán 30 • Beltrán 31 • Beltrán 32 • Beltrán 33 • Beltrán 34 • Beltrán 35 • Beltrán 36 • Beltrán 37 • Beltrán 38 • Beltrán 39 • Beltrán 40 • Beltrán 41 • Beltrán 42 • Beltrán 43 • Beltrán 44 • Beltrán 45 • Beltrán 46 • Beltrán 47 • Beltrán 48 • Beltrán 49 • Beltrán 50 • Beltrán 51 • Beltrán 52 • Beltrán 53 • Beltrán 54 • Beltrán 55 • Beltrán 56 • Beltrán 57 • Beltrán 58 • Beltrán de Bernabé • Beltrán de Caicedo • Bélver • Bélver 2 • Bélver 3 • Bélver 4 • Bélver 5 • Bélver 6 • Bélver 7 • Bélver 8 • Bélver 9 • Bélver 10 • Bélver 11 • Bélver 12 • Bélver 13 • Belvey • Belvey 2 • Belvey 3 • Belvey 4 • Belvis • Belvis 2 • Belvis 3 • Belvis 4 • Belvis 5 • Belvis 6 • Belvis 7 • Belvis 8 • Belvis 9 • Belvis 10 • Belvis 11 • Benabent • Benabent 2 • Benabent 3 • Benac • Benach • Benar • Benar 2 • Benar 3 • Benar 4 • Benar 5 • Benar 6 • Benar 7 • Benar 8 • Benar 9 • Benar 10 • Benar 11 • Benar 12 • Benar 13 • Benar 14 • Benar 15 • Benar 16 • Benar 17 • Benar 18 • Benar 19 • Benar 20 • Benar 21 • Benar 22 • Benar 23 • Benar 24 • Benar 25 • Benar 26 • Benar 27 • Benar 28 • Benar 29 • Benar 30 • Benar 31 • Benar 32 • Benar 33 • Benar 34 • Benar 35 • Benar 36 • Benar 37 • Benar 38 • Benar 39 • Benard • Benard 2 • Benard 3 • Benard 4 • Benard 5 • Benard 6 • Benard 7 • Benard 8 • Benard 9 • Benard 10 • Benard 11 • Benard 12 • Benard 13 • Benard 14 • Benard 15 • Benard 16 • Benard 17 • Benard 18 • Benard 19 • Benard 20 • Benard 21 • Benard 22 • Benard 23 • Benard 24 • Benard 25 • Benard 26 • Benard 27 • Benard 28 • Benard 29 • Benard 30 • Benard 31 • Benard 32 • Benard 33 • Benard 34 • Benard 35 • Benard 36 • Benard 37 • Benard 38 • Benard 39 • Benasch • Benavent • Benavent 2 • Benavent 3 • Benavente • Benavente 2 • Benavente 3 • Benavides • Benavides 2 • Benavides 3 • Bendaña • Bendengud • Bendengud 2 • Bendengud 3 • Bendengud 4 • Bendengud 5 • Bendengud 6 • Bendengut • Bendengut 2 • Bendengut 3 • Bendengut 4 • Bendengut 5 • Bendengut 6 • Bendicho • Bendito • Benedicto • Benedicto 2 • Benedito • Benedito 2 • Benegas • Benegas 2 • Benegas 3 • Benegas 4 • Benegas 5 • Benegas 6 • Benegas 7 • Benegas 8 • Benegas 9 • Benegas 10 • Benegas 11 • Beneito • Beneito 2 • Beneito 3 • Beneito 4 • Beneito 5 • Beneito 6 • Beneito 7 • Beneito 8 • Beneito 9 • Beneito 10 • Beneito 11 • Benejam • Benet • Benet 2 • Benet 3 • Benet 4 • Beneyto • Beneyto 2 • Beneyto 3 • Beneyto 4 • Beneyto 5 • Beneyto 6 • Beneyto 7 • Beneyto 8 • Beneyto 9 • Beneyto 10 • Beneyto 11 • Bengoa • Bengoa 2 • Bengoa 3 • Bengoa 4 • Bengoa 5 • Bengoa 6 • Bengoa 7 • Bengoa 8 • Bengoa 9 • Bengoechea (Navarro) • Bengoechea (Navarro) 2 • Bengoechea (Vasco) • Bengoechea (Vasco) 2 • Bengoechea (Vasco) 3 • Benies • Benisia • Benita • Benita 2 • Benítez • Benítez 2 • Benítez 3 • Benítez 4 • Benítez 5 • Benítez 6 • Benítez 7 • Benítez 8 • Benítez 9 • Benítez 10 • Benítez 11 • Benítez 12 • Benítez 13 • Benítez 14 • Benítez 15 • Benítez 16 • Benítez 17 • Benítez 18 • Benítez 19 • Benito • Benito 2 • Benito 3 • Benito 4 • Benito 5 • Benito 6 • Benito 7 • Benito 8 • Benito 9 • Benito 10 • Benito 11 • Benito 12 • Benlloc • Benlloc 2 • Benlloc 3 • Benlloc 4 • Benlloc 5 • Benlloc 6 • Benlloc 7 • Benlloc 8 • Benlloc 9 • Benlloc 10 • Benlloc 11 • Benlloc 12 • Benlloc 13 • Benlloc 14 • Benlloc 15 • Benlloc 16 • Benlloc 17 • Benlloc 18 • Benlloc 19 • Benlloch • Benlloch 2 • Benlloch 3 • Benlloch 4 • Benlloch 5 • Benlloch 6 • Benlloch 7 • Benlloch 8 • Benlloch 9 • Benlloch 10 • Benlloch 11 • Benlloch 12 • Benlloch 13 • Benlloch 14 • Benlloch 15 • Benlloch 16 • Benlloch 17 • Benlloch 18 • Benlloch 19 • Bentós • Benvengud • Benvengud 2 • Benvengud 3 • Benvengud 4 • Benvengud 5 • Benvengud 6 • Benvengut • Benvengut 2 • Benvengut 3 • Benvengut 4 • Benvengut 5 • Benvengut 6 • Benvingut • Benvingut 2 • Benvingut 3 • Benvingut 4 • Benvingut 5 • Benvingut 6 • Benzalá • Berastegui • Berastegui 2 • Beratúa
ANTERIOR

Belloc 19

SIGUIENTE

Belloch 2


Clic sobre el escudo para verlo con lambrequines
© heraldicahispana 1996-2023

Belloch

Bell-lloch
Belloc
Belloch
Benlloc
Benlloch

La familia Belloch, cuyo origen se remonta a la época del primer Conde de Barcelona, Wifredo I el Velloso, es tradición que éste fue acompañado desde Flandes por Gisperto o Giberto o Guiberto, tronco de este linaje. Tuvieron su casa solar en el Castillo de Belloch, situado en el lugar de Bell-Lloch, del Municipio de La Roca (Barcelona), de cuya fortaleza tomaron el apellido los descendientes del citado Capitán Gibert y principiaron a usarlo a mediados del siglo XII, siendo el primero que lo efectuó Pedro Beltrán de Belloch, que tomó parte en la conquista de Tortosa en 1147.

Pedro Beltrán y Bernardo Beltrán de Belloch, hermanos, hicieron en 1135 donación a las Religiosas del Temple, de la iglesia de San Martín de Estrada, con sus alodios y pertenencias, situada en el Vallés, en la parroquia de Collsabadell.

Guillén de Belloch, nieto y sucesor del primero de dichos hermanos, figuró en tiempos del Rey Don Pedro III de Aragón, como también Bernardo de Benlloch, Doncel, en tiempos de Don Pedro IV el Ceremonioso, en la convocatoria dada en Barcelona.

Simón o Ramballo de Benlloch y de Alemany, Señor de los Castillos de Benlloch y de Cánoves y de Reus, Almoster, etc., Consejero del Rey Don Jaime II de Aragón, se destacó en varios de hechos de armas y fue Embajador del citado Monarca en las Cortes de Roma, Nápoles y Sicilia. El nieto del anterior, Bernardo de Belloch, Señor de Belloch, casó con Isabel de Sentmenat, siendo padres de Pedro de Belloch y de Sentmenat, Señor de Belloch, Gobernador de Menorca, que tomó activo partido a favor del desgraciado Príncipe de Viana Don Carlos y fue miembro del Consejo Supremo de Cataluña y comisionado para sitiar la plaza de Girona que albergaba a la Reina Doña Juana Enríquez, esposa del Rey Don Juan II, en cuyo sitio fue preso. Contrajo matrimonio con Catalina de Sapila. De este enlace nació Bernardo de Belloch y de Sapila, Ciudadano Honrado de Girona, Señor de Belloch, Síndico de Girona, asistió como Síndico del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1454. Contrajo matrimonio con Beatriz de Sant Just, de quien tuvo a Pedro de Belloch y de Sant Just, Señor del Castillo de Belloch, Secretario del Rey Don Fernando II de Aragón, quien le elevó a la dignidad de Caballero por privilegio de 21 de Julio de 1510. Fue padre de Bernardo Pablo de Belloch y de Vergós, Señor de Belloch, Caballero, que fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1599. Fue padre de Pedro Pablo y Jaime de Belloch y de Palau, que fueron habilitados por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1599.

Bernardo de Belloch y de Sapila y Beatriz de Sant Just tuvieron también a Bernardo de Belloch y de Sant Just, Ciudadano Honrado de Barcelona, Síndico de Girona, que asistió como Síndico del Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1519.

Ramón de Belloch y de Macip, Señor del Castillo de Belloch, Caballero, Noble, Sargento Mayor de Infantería, Tesorero del Ejército de Ampurdán, Jurado en Cap de Girona, fue habilitado por el Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701. Obtuvo el título de Conde de Belloch por el Rey Pretendiente Don Carlos III de Austria el 18 de Agosto de 1707. Era hijo de Gerónimo de Belloch y de Vedruna y de Ana de Macip y de Belloch, Señora de Belloch (hija de Tomás de Macip y de Gargallo y de Mariana de Belloch y de Vilanova, Señora de Belloch).

José Mariano de Belloch y de Maris, biznieto de Ramón de Belloch y de Macip, tomó parte activa en la guerra contra Francia en 1793 como Teniente de Granaderos y se distinguió muy eficazmente luego durante la Guerra de la Independencia, siendo tres veces prisionero de los franceses, retirándose de Teniente Coronel de Infantería, renunciando generosamente a sus sueldos.

También tuvo casa-palacio en la villa de Cardedeu (Barcelona), así como en Barcelona y Manresa (Barcelona).

También tuvieron casas en Mogoda, su dueño Pere Belloch; en Rupit (ambos en Barcelona), su dueño Joan de Belloch; en Torrelameo, su dueño Bertrán Belloch; en Farfaña, sus dueños Monserrat Belloch y Bertomeu Belloch; en Bell-Lloch, sus dueños Matheu Belloch y Antoni Belloch, y en Alamús (todo en Lleida), su dueño Mateu Belloch, documentadas en la Fogueración de 1553. En la provincia de Girona tuvo casas solares en Girona, documentada en 1504, en Castello de Ampurias en 1519, en La Sala en 1550, en Torroella de Montgrí en 1566, y en Tossa en 1577. En dicha provincia existe también lugar denominado Bell-Lloch.

Pons de Belloch era vecino de Montpellier (Francia) en 1230-1259.

En tiempos muy antiguos, pasó a València . Lo llevó Guillermo Belloch, que desde el Obispado de Urgel marchó con gente y caballos a servir al Rey Don Jaime I de Aragón, en la conquista de València . Fue muy estimado de dicho Monarca, quien por su valor y prudencia, le eligió Consejero de Estado. También fue uno de los que compusieron los Fueros o leyes de València y quedó hacendado y domiciliado en dicha ciudad. Posteriormente, algunos de este apellido en València se apellidaron Benlloch.

Guillem Belloch fue Embajador del Concejo de Orihuela (Alicante) ante el Obispo de Cartagena en 1358.

Pere Belloch fue vecino de Castellón de la Plana en 1398. Jachme Bell-lloch o Belloch era vecino de Portell de Morella (Castellón) en 1396. Domingo, Guiamó, Jachme, Pere y Pere Bell-lloch o Belloch fueron vecinos de Castellfort (Castellón), en 1396. Andreu, Berenguer, Gonzalo y Berenguer Bell-lloch o Belloch fueron vecinos de San Mateo (Castellón) en 1379. Ramón de Bell-lloch o Belloc fue repoblador de Cervera del Maestre (Castellón) en 1235-1250. Pere Bell-lloc o Belloc fue vecino y Justicia de Onda (Castellón) en 1322. Pere y Ponç Bell-lloch o Belloch fueron vecinos de la ciudad de València en 1354-1373. G. Bell-lloch, Notario, y Simó de Bell-lloch, fueron los primeros repobladores de Alzira (València ) en 1232-1249. P. de Bell-lloc, natural de Segriá, fue uno de los primeros pobladores de Xàtiva (València ) en 1248. Guillem Bell-lloc o Belloc, natural de Segriá, fue repoblador de Orihuela (Alicante) en 1300-1314. Pere Belloch fue agraciado con tierras en el repartimiento de Xàtiva (València).

Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición de València : Juan Bautista Belloch Sanz Borja y Martí, natural de Xàtiva (València ), para Familiar, en 1676, y su mujer Juana Bautista Guitart y Ferriol, natural de València ; Esteban Benlloch Brú Salabert y Sasus, natural de València , Abogado, para Familiar, en 1770, y su mujer María Agustina Navarro y Ferrer, natural de Macastre (València ), y José Benlloch Puchades Benavent y Vivó, natural de Partida de Arrancapinos, para Familiar, en 1718, y su mujer María Albors y Grosela, natural de Partida de Arrancapinos.

Jaime Juan Mico y Benlloch, bautizado en Xàtiva el 18 de Diciembre de 1678, Capitán de Caballos y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1703.

De la Orden de Carlos III fueron: Lorenzo Belloc, Caballero, en 1855; Luigi Belloc, Comendador, en 1915; Francisco Belloc del Rey, Comendador, en 1855; Manuel Benlloch Martínez, Caballero, en 1926, y Juan Benlloch y Vivo, Gran Cruz, en 1922.

Armas

1.- Las primitivas del linaje fueron: En campo de plata, seis roeles de gules, puestos en dos palos.

2.- Los del Palacio de Belloch, en Cardedeu, traen: Escudo partido: 1º, en campo de gules, ocho bezantes de oro, puestos en dos palos, y 2º, en campo de gules, tres veneras de oro.

3.- Otros, de esta misma casa-palacio, traen esas armas en escudo cuartelado en la siguiente forma: 1º y 4º, de gules, con las tres veneras de oro, bien ordenadas, y 2º y 3º, de sinople, con los ocho bezantes de oro, puestos en dos palos.

4.- Otros ponen los dos últimos cuarteles de oro, con ocho roeles de gules en dos palos.

5.- Los de la casa de la ciudad de Barcelona ostentan: Escudo partido, de oro y azur, con un castillo del uno en el otro.
Estas armas traen también los de Tordera (Barcelona).

6.- Otros, de Barcelona, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, tres veneras de azur, puestas una y dos, y 2º y 3º, en campo de plata, ocho bezantes de gules, puestos en dos palos.

7.- Los de Manresa y del Vallés tienen: En campo de gules, tres veneras de oro, bien ordenadas. Lema: "Ab alta cuncta".
Estas armas traen los Belloc, de Cataluña, según Gregorio García Ciprés, y los Condes de Belloch.

8.- Otros de Cataluña usan: En campo de oro, un león, rampante de gules, linguado de lo mismo y armado de sable.

9.- Otros, también de Cataluña, traen: De gules, con tres fajas de oro.

10.- Los de Girona, según Vicente de Cadenas, usan: En campo de gules, tres conchas de peregrino de oro, puestas dos y una.

11.- Los de Cataluña, según J.-B. Rietstap, traen: En campo de gules, una palacio de plata, sumado de una bandera de lo mismo, puesta en el fondo de un jardín de plata, arriado de sinople, y alrededor del mismo seis árboles de sinople.

12.- Los de València tienen las mismas armas que ostentó el caballero Guillermo Belloch, anteriormente citado, y que son éstas: En campo de gules, una casería de oro, situada en un jardín, sumada de un estandarte o bandera.

13.- Juan José Vilar y Psayla señala para los Belloc las anteriores armas con la casería de plata.

14.- Los Belloch, de Cánoves: En campo de plata, seis roeles de gules, puestos en dos palos y medio a cada lado.
Tumba en la Parroquial iglesia de la Concepción de Barcelona.

15.- Los Belloch de la casa de la ciudad de València ostentan: Escudo partido, de oro y azur, con un castillo del uno en el otro abierto de oro.
Suarez Noguera: Nobiliari Manuscrit. B.P.P.

16.- Los Belloch de la casa de la ciudad de València ostentan: Escudo partido, de oro y azur, con un castillo del uno en el otro, abierto de azur.
Martí de Riquer: Heràldica Catalana.

17.- Los Belloch de la casa de la ciudad de València ostentan: Escudo cortado: 1º, de gules, un castillo de plata sobre ondas de azur y plata, y 2º, de gules, tres palos de plata.
Suarez Noguera: Nobiliari Manuscrit. B.P.P.

18.- Otros Belloc: En campo de azur, una cruz de oro cantonada de cuatro flores de lis del mismo metal. Bordura de sinople, con ocho aspas de oro.

19.- Los Benlloch traen: En campo de plata, una torre de piedra sobre un peñasco, y a su pie, un león de su color herido y manando sangre.

Información de estos linajes complementada por cortesía de blasonari.net


ANTERIOR

Belloc 19

SIGUIENTE

Belloch 2


Registros totales en la base de datos: 31414
Registro aleatorio: 2463

Aparisi 2